Nueva esperanza: Crearon dos nuevas vacunas contra el SIDA
El HIV (Sida) afecta a 33 millones de personas en el mundo, a pesar de los incontables esfuerzos de científicos médicos e instituciones por difundir y educar sobre los métodos para prevenir la enfermedad. Gracias a la investigación y los avances de la ciencia medica se ha logrado paliar los síntomas del sida mediante antirretrovirales y tratamientos de infecciones "oportunistas", en base al estudio de sus características clínicas y mecanismos inmunológicos. Esto logró prolongar la vida de los enfermos transformando el HIV o VIH, en muchos casos, en una dolencia crónica y no mortal.
No obstante conseguir una verdadera inmunización sin efectos secundarios ni complicaciones ante el virus del SIDA habría significado una ardua tarea cuya dificultad se acentuó mas de lo esperado, a pesar de que los laboratorios habrían trabajado en ello junto a instituciones y farmacéuticas.
Muchos fueron los ensayos, pruebas y trabajos que fracasaron elevando con ello la desesperanza y la resignación de millones de seres humanos.
A eso se debe la enorme expectativa que genera la aparición de estas dos nuevas vacunas contra la enfermedad (VIH). Las mismas fueron creadas en Sudáfrica y comenzaran a testearse en personas ya que han mostrado significativos y prometedores resultados en los ensayos llevados a cabo en animales.
Los fármacos llamados SAAVI MVA-C y SAAVI DNA-C2, "son compuestos que preparan y estimulan el sistema inmunológico del paciente", explicaron expertos del Consejo de Investigaciones Médicas de Sudáfrica (MRC).
Participaran en el test 36 voluntarios, este ensayo es el primero de esta índole que se realiza en África. Significa además, y desde una perspectiva optimista, el fin de 8 largos años de investigaciones exhaustivas, informó el Presidente del MRC, Señor Anthony Mbewu.
Mbewu explicó que cuentan 5,2 millones de infectados y muchos cientos más que se contagian por día. "A pesar de la intensiva distribución de preservativos y los programas educativos"
"Somos concientes de que lo que realmente necesitamos es una vacuna", aseveró el científico.
De mostrar efectividad los compuestos se llevara adelante una segunda etapa de ensayos con 200 personas para estar seguros de los resultados que se obtengan, según anunció Glenda Gray, quien es la jefa de investigación clínica en el auspicioso proyecto.
No obstante se deberá aguardar y entre tanto, la lucha contra la enfermedad (otras investigaciones), la prevención y la educación al respecto, deberán continuar, dijeron los científicos.
EZETIMIBE: (NUEVO)
Es una nueva clase de compuesto hipolipemiante que inhibe selectivamente la absorción intestinal de colesterol y de esteroles vegetales relacionados, al bloquear la actividad del transportador de colesterol ubicado en la membrana del enterocito del intestino delgado.Está indicado en la Hipercolesterolemia primaria, Hipercolesterolemia familiar homocigota, y en la Sitosterolemia homocigota.Con respecto a su perfil farmacocinético, su absorción no se ve modificada por los alimentos, no se metaboliza ni induce el citocromo P450 lo cual disminuye las posibles interacciones a este nivel, y no requiere ajuste de dosis en la insuficiencia hepática leve, en el deterioro renal ni en pacientes de edad avanzada.Su mecanismo de acción es complementario con el de las estatinas, las cuales inhiben la síntesis hepática de colesterol. Por lo tanto, la combinación de estas drogas será una útil estrategia terapéutica para muchos pacientes.
nterferón pegilado: Recientemente, la FDA aprobó el alfa-interferón pegilado (Peg-Intron) de Schering-Plough. En esta nueva formulación, el alfa-interferón está enlazado a un compuesto químico denominado polietilénglicol, el cual aumenta su tiempo de permanencia en el torrente sanguíneo en comparación con el alfa-interferón estándar.
La FDA aprobó el uso de interferón-peg solo y no en combinación con la ribavirina (Rebetol). Un estudio a gran escala demostró que el Peg-Intron fue casi dos veces más eficaz que el alfa-interferón para controlar la reproducción del VHC. Sin embargo, hubo más personas que desarrollaron una deficiencia leve de la médula ósea.
Los resultados del interferón-peg solo son comparables a los observados con la terapia estándar contra el VHC (alfa-interferón estándar y ribavirina, envasados conjuntamente con el nombre de Rebetron). Sin embargo, los resultados más recientes sugieren que será más eficaz combinar el interferón-peg con la ribavirina. Administrado por vía subcutánea, el interferón-peg requiere sólo una dosis por semana, mientras que el alfa-interferón estándar se ha de tomar tres veces. Se espera la aprobación de otro interferón-alfa pegilado (Pegasys), desarrollado por Hoffman-La Roche, antes de finales de 2001. Este medicamento requerirá también sólo una dosis por semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario